Aurora Informática
miércoles, 14 de marzo de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
Plataformas móviles y redes sociales, los objetivos del mes
Durante marzo, Android Market se vio afectado por la aparición de 21 aplicaciones maliciosas, confirmando así la tendencia hacia el desarrollo de malware para plataformas móviles. Además, Twitter y Facebook fueron nuevamente atacadas.
Este mes, tanto los dispositivos móviles como las redes sociales se consolidaron como los blancos predilectos de los ciberatacantes, que dirigieron sus amenazas tanto a equipos con plataformas Android como a los usuarios de Twitter y Facebook, según informa ESET, compañía líder en seguridad informática.
Se descubrieron 21 aplicaciones maliciosas siendo distribuidas por medio de Android Market, sistema abierto de distribución de contenidos para dispositivos basados en el sistema operativo Android que permite a sus usuarios navegar, comprar, instalar y descargar aplicaciones desarrolladas por terceros.
Una vez que el usuario descargaba la aplicación se producía la infección de su equipo, a partir de la cual el código malicioso remitía información del dispositivo a servidores remotos. Entre los datos transmitidos de este modo se encuentra el IMEI (International Mobile Equipment Identity, en español Identidad Internacional de Equipo Móvil) que permite identificar a un equipo de manera unívoca a nivel mundial.
Entre las aplicaciones afectadas se encuentran Falling Down, Super Guitar Solo, Super Ringtone Maker, Super Sex Positions, Chess, Advanced Currency Converter y Spider Man, entre otras. Éstas también realizan la descarga de otros códigos maliciosos sin el consentimiento del usuario.
“El total de 21 aplicaciones maliciosas descubiertas en Android Market durante este mes representó más de 50.000 descargas por parte de los usuarios, un número elevado si se tiene en cuenta que se trató solamente de un período de 4 días. La creciente utilización de estas plataformas las convierte en objetivos interesantes para el desarrollo de ciberamenazas, motivo por el cual es fundamental proteger estos dispositivos y ser conscientes del valor que la información que éstos transportan tiene para cada uno de nosotros”, declaró Federico Pacheco, Gerente de Educación e Investigación de ESET Latinoamérica.
Para mayor información sobre las aplicaciones maliciosas descubiertas para plataformas Android puede visitar: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/03/03/android-market-troyanizado/
Durante marzo, el segundo foco de ataque privilegiado de los desarrolladores de malware fueron las redes sociales. Por su parte, Twitter se vio afectada por un enlace malicioso distribuido por medio de técnicas de Ingeniería Social, con la promesa de saber quién visitó nuestro perfil en la popular red de microblogging.
Al hacer clic, se le solicitaba a la víctima autorización para realizar la instalación de una aplicación de terceros en Twitter que luego enviará automáticamente a todos los followers para continuar así con el engaño.
Mauricio
Este mes, tanto los dispositivos móviles como las redes sociales se consolidaron como los blancos predilectos de los ciberatacantes, que dirigieron sus amenazas tanto a equipos con plataformas Android como a los usuarios de Twitter y Facebook, según informa ESET, compañía líder en seguridad informática.
Se descubrieron 21 aplicaciones maliciosas siendo distribuidas por medio de Android Market, sistema abierto de distribución de contenidos para dispositivos basados en el sistema operativo Android que permite a sus usuarios navegar, comprar, instalar y descargar aplicaciones desarrolladas por terceros.
Una vez que el usuario descargaba la aplicación se producía la infección de su equipo, a partir de la cual el código malicioso remitía información del dispositivo a servidores remotos. Entre los datos transmitidos de este modo se encuentra el IMEI (International Mobile Equipment Identity, en español Identidad Internacional de Equipo Móvil) que permite identificar a un equipo de manera unívoca a nivel mundial.
Entre las aplicaciones afectadas se encuentran Falling Down, Super Guitar Solo, Super Ringtone Maker, Super Sex Positions, Chess, Advanced Currency Converter y Spider Man, entre otras. Éstas también realizan la descarga de otros códigos maliciosos sin el consentimiento del usuario.
“El total de 21 aplicaciones maliciosas descubiertas en Android Market durante este mes representó más de 50.000 descargas por parte de los usuarios, un número elevado si se tiene en cuenta que se trató solamente de un período de 4 días. La creciente utilización de estas plataformas las convierte en objetivos interesantes para el desarrollo de ciberamenazas, motivo por el cual es fundamental proteger estos dispositivos y ser conscientes del valor que la información que éstos transportan tiene para cada uno de nosotros”, declaró Federico Pacheco, Gerente de Educación e Investigación de ESET Latinoamérica.
Para mayor información sobre las aplicaciones maliciosas descubiertas para plataformas Android puede visitar: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/03/03/android-market-troyanizado/
Durante marzo, el segundo foco de ataque privilegiado de los desarrolladores de malware fueron las redes sociales. Por su parte, Twitter se vio afectada por un enlace malicioso distribuido por medio de técnicas de Ingeniería Social, con la promesa de saber quién visitó nuestro perfil en la popular red de microblogging.
Al hacer clic, se le solicitaba a la víctima autorización para realizar la instalación de una aplicación de terceros en Twitter que luego enviará automáticamente a todos los followers para continuar así con el engaño.
Mauricio
Facebook, el principal blanco de ataque en el mes de Diciembre
Durante el último mes del 2011, los ataques informáticos más relevantes explotaron la curiosidad del usuario como medio para propagar amenazas informáticas.
Durante diciembre, Facebook fue el principal blanco de ataque de los cibercriminales que aprovecharon la popular red social para adquirir información confidencial de las víctimas. Asimismo, la muerte de Kim Jong-II, líder de la República Popular Democrática de Corea, fue utilizada para propagar malware, según los reportes del Laboratorio de ESET Latinoamérica. En ambos casos, la utilización de estrategias de Ingeniería Social fue el principal cepo de los ciberatacantes.
Facebook, la red social con más usuarios del mundo, continúa siendo una de las plataformas más utilizadas por los ciberatacantes para distribuir sus amenazas. Durante diciembre, esta tendencia se vio confirmada ya que se detectó un caso de phishing que, basándose en estrategias de Ingeniería Social, apelaba a la curiosidad del usuario publicando en su muro un vídeo en el que el supuestamente aparecía y que en realidad conducía a la descarga de amenazas informáticas.
Mauricio.
Mauricio.
jueves, 26 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)